Módulo 1: Evaluación Médica y Audiológica en la Infancia
Coordinador: Dr. José Juan Barajas de Prat
Objetivos del Módulo
- Comprender los fundamentos médicos y audiológicos necesarios para evaluar la discapacidad auditiva en la población pediátrica.
- Identificar herramientas y procedimientos específicos para el diagnóstico precoz y diferencial.
- Reconocer la importancia del enfoque multidisciplinar en la evaluación inicial.
Contenidos del Módulo
1. Introducción a la Evaluación de la Audición en Niños
- Importancia del diagnóstico temprano: impacto en el desarrollo del lenguaje y la cognición.
- Concepto de discapacidad auditiva: tipos, grados y etiología en población pediátrica.
- Revisión de normativas y protocolos internacionales (e.g., JCIH, EHDI).
2. Métodos de Evaluación Audiológica
- Tamizaje auditivo neonatal: procedimientos (OEA, PEATC-A) y criterios de derivación.
- Pruebas objetivas de diagnóstico:
- Otoemisiones acústicas (OEA): utilidad y limitaciones.
- Potenciales Evocados Auditivos (PEATC): clínico vs automático, rangos de aplicación.
- Imágenes por Resonancia Magnética (IRM) y Tomografía Computarizada (TC) en evaluación otológica.
- Pruebas subjetivas en niños mayores:
- Audiometría de refuerzo visual.
- Audiometría por juego condicionado.
- Evaluación de la discriminación del habla.
3. Evaluación Médica Otológica
- Historia clínica dirigida: antecedentes familiares, factores perinatales y médicos relevantes.
- Examen físico otorrinolaringológico: evaluación de la cavidad timpánica, malformaciones y otros signos.
- Diagnóstico diferencial:
- Hipoacusia neurosensorial vs. conductiva vs. mixta.
- Diagnóstico de síndromes asociados a la hipoacusia.
4. Herramientas Genéticas y Biomarcadores
- Introducción al diagnóstico genético en hipoacusia no sindrómica: importancia de correlaciones genotipo-fenotipo.
- Paneles de genes relacionados con pérdida auditiva: utilidad clínica y limitaciones.
- Biomarcadores emergentes en la evaluación de la hipoacusia infantil.
5. Enfoque Multidisciplinar en la Evaluación
- Papel del pediatra, otorrinolaringólogo, audioprotesista, genetista y logopeda.
- Comunicación efectiva entre profesionales para un plan de manejo integral.