José Juán Barajas de Prat

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, Doctor en Medicina por la Universidad de Granada y Diplomado en Laringología y Otología por el Royal College of Surgeons de Londres. Especialista en Otorrinolaringología por la Universidad Complutense de Madrid. Completó su formación en la Fundación de Otología de Los Ángeles y en la Universidad de Cincinnati. Ha trabajado en el Hospital Universitario de Odense (Dinamarca) y ha realizado investigaciones en el Departamento de Neurología de la Universidad de Ulm (Alemania).

 

Cuenta con una amplia e intensa trayectoria docente en el campo de la audiología y la fisiología auditiva, tanto en España como a nivel internacional. Ha impartido cursos, talleres y conferencias sobre evaluación auditiva y potenciales evocados. Su labor abarca tanto aspectos teóricos como prácticos de la audiología, incluyendo el diagnóstico de la pérdida auditiva, la prevención de la sordera y las evaluaciones neurofisiológicas de la audición. Ha contribuido activamente a la formación de profesionales sanitarios en países en vías de desarrollo, enseñando principios básicos de audiología y cuidados del oído.

 

Ha realizado numerosas publicaciones científicas y ha participado como ponente en congresos internacionales. Además, ha organizado eventos académicos de alto nivel, como el Congreso Internacional de Medicina Audiológica y el Congreso Europeo de Sociedades Audiológicas.

Es fundador y presidente de la Fundación Canaria Dr. Barajas para la Prevención e Investigación de la Sordera, y ha liderado múltiples iniciativas humanitarias en audiología a nivel global. Es miembro activo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), colaborando como experto en diversos comités y programas internacionales para la prevención de la sordera.

 

Posee una intensa y amplia actividad docente en el campo de la audiología y la fisiología auditiva tanto en España como internacionalmente. Ha impartido cursos, talleres y conferencias relacionados con la evaluación auditiva y los potenciales evocados. Su trabajo abarca tanto la teoría como la práctica en diversas áreas de la audiología, incluyendo el diagnóstico de pérdida auditiva, la prevención de la sordera, y las evaluaciones neurofisiológicas de la audición. Ha contribuido a formar profesionales sanitarios en países en vías de desarrollo en principios básicos de la audiología y en cuidados del oído.

Ha trabajado en iniciativas humanitarias de audiología a nivel mundial. Es miembro activo de la OMS, formando parte como experto en diferentes comités y programas para la prevención de la sordera.